martes, 17 de noviembre de 2009

LA CURUBA



iris milena jimenez acuña
astrid vanessa ibague gonzalez
sara daniela reyes cely
estefania pulido fresno



En Colombia se encuentra principalmente en la cordillera Oriental, los principales cultivos comerciales se encuentran en los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño.



Descripción Botánica



Bejuco: La curuba es una planta enredadera de tallo cilíndrico pubescente.



Hojas: Hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes, generalmente pubescentrs en ambas caras.




Flores: Flor es péndula y presenta una bráctea cilíndrica de clor verde pubescente por fuera y con tres lóbulos.




Fruto: El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o blando de color amarillo al madurar




Semillas: Semillas obovadas, con arilo anaranjado, suculento y comestible.



Propagación y Crecimiento





Clima: Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 900 y 1.200 mm anuales y temperaturas media anual de 12 a 18ºC




Suelos: Franco arcilloso, con buen contenido de materia orgánica y un buen drenaje: en lo posible con algún grado de inclinación ya que los suelos planos con nivel freático superficial favorecen la pudrición de las raíces. Los suelos arcillosos se pueden hacer aptos pero bajo constante laboreo, incorporando materia orgánica, pudiéndose sembrar en ellos cultivos intercalados para darles las condiciones necesarias y evitar que se endurezcan. Los suelos con alto contenido de materia orgánica pueden hacer que el cultivo produzca un desarrollo vegetativo excesivo y ocasione disminución en la producción, por lo cual se hace necesario hacer buenas podas y una correcta fertilización para favorecer la fructificación.






Tratamiento pregerminativo



remojar la semilla en agua tibia entre 70 - 80 °C, luego lavarla bien y dejarla en remojo en agua a temperatura ambiente por 7 días, cambiando el agua y lavando la semilla diariamente.



Siembra: Sistema de siembra: El cultivo de la curuba se desarrolla sobre espladeras , dado que la misma es un arbusto trepador. Su construcción tiene principios similares a las de una cerca de púas. La propagación de la curuba se realiza por semilla sexual, seleccionando los frutos de las plantas que presentan excelentes características de adaptación, de mayor desarrollo, producción y resistencia a los patógenos. La distancia de siembra que más se recomienda para la curuba es de 5 x 3 metros



Profundidad de siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a 0.5-1 cm. de profundidad.




Manejo de luz: Es una especie que requiere abundante luz solar durante su existencia.




Riego: Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.




Plagas y Enfermedades


Enfermedades: La más importante es la marchitez o pudrición seca de la raíz, ocasionada por el hongo Fussarium spp. El primer síntoma que aparece en la planta es la flacidez y el marchitamiento, las hojas se tornan amarillas y mueren.La antracnosis es otra enfermedad que afecta este cultivo, es causada por el hongo Colletotrichum spp., ataca las hojas, ramas y frutos, produciendo defoliación y caída de los frutos.Otra, es la roña o costra, causada por el hongo Cladosporium. Ataca a los frutos en distintos estados de desarrollo y puede causar malformación del fruto, reduciendo su valor comercial.Para controlar todas estas enfermedades fungosas, debe tenerse en cuenta la variación de las condiciones climatológicas, como también el porcentaje de flores y frutos presentes en la planta. Se hacen aplicaciones a base de fungicidas cúpricos, rotando los productos cada 15 a 20 días. Deben recolectarse los frutos y partes enfermas de las plantas para su destrucción.



Plagas: El gusano de las hojas (Agraulis juno) comedor de hojas, es una plaga que puede causar daños de gran incidencia económica si no se controla oportunamente.Otra plaga de este cultivo es el áfido chupador de savia, que se localiza en el envés de la hoja. El control de ambos se realiza cuando se justifique, con aplicaciones de insecticidas



2 comentarios:

  1. a que pais se podria exportar la curuba

    ResponderEliminar
  2. Para quienes queremos meternos en el sueño de cultivar un hermoso curubal ha sido de excelente ayuda su informacion. Las felicito por su investigación, sigan adelante. Muchas gracias.

    ResponderEliminar